Artículos

viernes, 29 de diciembre de 2006

Artículo posta


Unidad 6. Proceso de enculturación. 3 de junio
Tenemos culturas etnográficas (que no tienen escritura) y las culturas occidentales (Grecia y Roma primeramente) que sí tuvieron y tienen escritura y diferentes sistemas de comunicación.
En las primeras (etnográficas) ¿Cómo se lograba la enculturación? A través de RITOS DE PASAJE donde se dan transformaciones del ciclo vital.
Las culturas le otorgan cierto status con distintos roles cuando alguien nace, se vive la infancia y la pubertad de manera diferente según las características asignadas en cada caso. La cultura se monta sobre la biología y logra sus objetivos. Los pasajes de niño a púber y de púber a adulto lo legitima la cultura y no la biología, la cultura define las etapas de la vida y le adjudica los roles que cree necesarios.
VAN GENNEP: 3 etapas en los ritos de pasaje:
Separación o muerte: Pruebas que hacen que la comunidad reconozca que el individuo está asumiendo nuevas etapas, esas pruebas son siempre dolorosas. La separación se refiere a la familia y la muerte es simbólica (de una etapa).
Transición: Aprendizaje de cosas nuevas, como cazar, hilar, cocinar, construir...
Incorporación o renacimiento: El individuo muere en una posición y renace en otra distinta, se legitiman por los ritos y permite estar en otro lugar al individuo, por eso se dice rito de paso.
Todos los ritos son colectivos, nunca individuales, ceremonias atendiÙ.��y celebradas con un grupo, ya que éste es quien lo legitima y reconoce.
La función del rito es la enculturación, se aprenden los roles que debo desarrollar a través de la vida. El bautizo hace que el niño tenga reconocimiento y estatuto humano, se le atribuye un nombre que es mágico y secreto (entre la familia). No basta con nacer, se debe legitimar culturalmente. Son más abundantes los ritos de iniciación (de pasaje de un rol a otro) entre los varones, por lo menos son más colectivos, en la niñas son más secretos y no tan visibles.
Hay simbolismos en los oficios femeninos, los transmiten las más viejas. Los rituales se vinculan a la naturaleza: la lluvia, la luna, las plantas, a la cosecha, al agua. En lo masculino se da más separado de la naturaleza, vinculado a lo abstracto: la magia, la religión, los espíritus, las creencias...
MARGARET MEAD: En las culturas melanesas (etnográficas) la enculturación implica enseñar a los adolescentes lo mismo que sanen los padres; en las culturas occidentales la educación de las nuevas generaciones implica ruptura con el mundo paterno, hay nuevos conocimientos que a través del tiempo se ha acumulado y el nuevo ser debe adquirirlo. Hay un tiempo lineal, que trata de superarse, de avanzar hacia el futuro. Hay discontinuidad en las formas educativas.
En las culturas melanesas el rito, la cultura mística establece un tiempo cíclico, donde todo se repite. Aquí hay continuidad, lo viejo es lo nuevo. La educación es un mecanismo de repetición, como recreación del pasado, se mantiene el sistema social, no se lo cambia.
En las culturas occidentales o contemporáneas la educación trata de innovar, de cambiar, de atrapar al futuro cambiante, de aprehenderlo. Igualmente hay zonas de ejercicio mágico, de ritualidad, islotes en que se dan microsistemas en la sociedad: el deporte, las tribus urbanas son ejemplos de que la apariencia es ritualizada.
BRUNER: Una de las grandes diferencias que aporta la escritura a los procesos de enculturación es que se puede empezar a referir a objetos que no están en contacto inmediato. Podemos hablar de cosas muy distantes y concebirlas, pensarlas. Hay un despliegue del contexto inmediato, la transformación más radical es que se puede despegar de lo inmediato.
Las culturas etnográficas no pueden pensar más allá de lo que les rodea. Las culturas que no tienen la posibilidad de enseñar la imaginación, los modelos de representar el mundo y las estructuras simbólicas, más bien se vuelven repetitivas y cíclicas. Por eso se da gran valor a los viejos, porque son quienes tienen más sabiduría acumulada, son aquellos que transmiten el saber y el conocimiento. La escritura hace lo que los viejos en las culturas occidentales. Es un mecanismo diferente de enculturación.
Lo etnográfico y lo occidental se diferencia en cuanto a la escritura y eso hace que se den procesos de enculturación distintos.
"Espíritu, persona y sociedad" George H. Mead (1863-1931)
mind self society
(mente) (sí mismo) (sociedad)
Alumno de Max Weber, no escribió un libro, solo hay apuntes de sus alumnos que se compensaron. La corriente a la que pertenecen es la "Interaccionismo simbólico" que gira entorno a dos ideas: "instrospección simpatética" y "el otro generalizado".
En este libro se exploran 4 ideas básicas:
Relación sociedad-individuo: la relación tiene importancia precedente y capital. La sociedad precede al individuo, la formación de su sí mismo es una construcción social. Cuestiona su autoconstrucción.
La génesis del sí mismo.
El desenvolvimiento de símbolos significantes.
El proceso de construcción de la mente.
Para Mead la conducta que es observable (conductismo) es la punta de un ice-berg donde detrás hay subjetividad, motivaciones, interioridad, intenciones. Lo que sale a la luz es la conducta. Se opone al conductivismo porque le da criterios de decisión e interioridad. Es un ser actuante e interpretante. La sociedad es interacción de individuos que son subjetivos y es un encuentro comunicacional, no hay condiciones preestablecidas.
El comportamiento humano no es una respuesta directa a las actividades de los otros, sino a las intenciones de los otros, o sea al futuro e intencional comportamiento de los otros, no solo a sus acciones presentes. Cada actor individual percibe la intención de los actos de los otros y entonces construye su propia respuesta basada en aquella intención.
El conductismo no supone conexiones intencionales, el sujeto es gestor y no autómata. Son teorías microsociales porque se basan en lo circunstancial. Hay un acomodamiento de 2 o más pero no como sociedad, donde la acción se construye artesanalmente en base a las intenciones de otros, 3 o 4 pero no dentro de un todo social.
"Instrospección": Intenciones y decisiones anteriores al acto (momento final del proceso).
"Simpatético": Me pongo en el lugar del otro, todo funciona por la gestión con el otro.
"El otro generalizado": Un niño para entrar en el juego de la interacción social aprende a través del juego reiterado, ejecutando diferentes roles que luego le corresponderían, me pongo en el rol de otros, cuando logro ponerme en el papel de muchos otros es cuando logré el otro generalizado.
Esto sería la base de la interacción social, donde yo me pongo en el lugar del otro y desde allí interacciono, me relaciono. La cooperación con otros se basa en gran parte en el posicionamiento que yo hago imaginariamente en el lugar o posición del otro. Así se construyen las relaciones entre seres y puedo interactuar socialmente.
"Las intenciones de los otros" son transmitidas a través de gestos que se tornan simbólicos, posibles de ser interpretados, en tanto la sociedad humana se funda sobre un consenso de sentidos compartidos en forma de comprensiones y expectativas comunes".
A los gestos los llama símbolos significantes, los gestos son actividad mental, subjetividad colectiva, conducta ajustada a intenciones e interpretaciones de las intenciones de otros. El actor es más libre de construir la relación con otros. Colocarse en la posición del otro es la base de la comprensión y la interacción y del vivir en sociedad. Hay una actividad creativa del sujeto, se da la construcción de su conducta. La acción humana es construcción y no un dato dado, construcción hecha a través de la interpretación y la percepción. Teoría situacionalista.
¿Cómo se construye el Self (sí mismo)?
Es formado a través de las definiciones hechas por los otro que son referencias para verse a sí mismo. la sociedad precede (antecede) la existencia del sí mismo y representa el contexto dentro del cual surge por : a) La imitación y la variación (ajuste de la conducta). b) Por asumir el papel de los otros ("el otro generalizado").
El contexto de la sociedad permite que surja el sí mismo, y esto sucede cuando hemos aprendido a ponernos en el lugar del otro. La sociedad introyectada en mí mismo por los procesos de enculturación que hace surgir el "sí mismo". Es resultado de la interacción social, introyección de normas y reglas que pautan mi acción teniendo en cuenta la intensionalidad de otros y la mía.
Por eso son teorías de la microsociología, construcción de cada una de las situaciones relacionales en una sociedad. No se pretende la abstracción generalizable de grandes teorías. Cada individuo construye su sí mismo social, en cada sociedad y su subcultura. Cada situación depende del contexto, en el sentido de la construcción del sí mismo, de la forma de acción, se dice que la sociedad precede al sí mismo. La circunstancia construye el sí mismo, de la interacción social misma.
El cerebro no "hace" la mente. Es la sociedad que a través de la interacción social hace la mente, cuando el sí mismo introyecta (meter dentro) todos lo diálogos de participación social e interacción simbólica de la cultura en la que nace un ser. La mente surge cuando el individuo interactúa consigo mismo usando símbolos significantes.
La mente es resultado de la comunicación social. Lo que creo que es mío (sueños, deseos, etc.) es resultado o modelo precedido por la sociedad, hay subjetividad social rodeante que yo introyecto.

Breve síntesis de la perspectiva de G. H. Mead. 10 de junio
Se ocupa de los microprocesos de la interacción social en situaciones concretas y específicas ("situacionalismo" + "microetnografía").
Énfasis en los aspectos "encubiertos" del comportamiento social (anticonductismo). Rescata la subjetividad y actividad creadora del comportamiento social.
Define al individuo como actuante e interpretante ( o sea cada individuo construye su comportamiento para cada situación específica en base a la comprensión de las intenciones de los otros ("el otro generalizado").
La idea de que el sí mismo y la "mente" (no es la mente racional) son de origen social antes que elaboraciones del sujeto.
Hay una "construcción" de un "mundo común" por el sentido construido de la interacción social.
El individuo en sociedad no es un títere movido por fuerzas "todopoderosas" (Durkheim), sino un creador de su comportamiento sobre la base de gestos y símbolos significantes.
DESAUTOMATIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL.
CORRIENTE TEÓRICA: interaccionismo simbólico, derivada de conceptos centrales de Max Weber. Importancia del significado que las cosas tienen para alguien. No se aspira a dar explicaciones generalizantes de las cosas, miran en un microscopio las situaciones de interacción social. Toma como objeto de estudio situaciones específicas de interacción (relaciones sociales). Simbólico porque es anticonductista, no todo es lo que se ve, no es solo exterioridad, detrás del gesto hay subjetividad individual y colectiva. El acto noÙ.��automático, se plantea la desautomatización de la vida social.
El sujeto es creador de su actividad y conducta, a pesar de la normativa social, se habla de actor como actuante generador y protagonista de sus actos. Hay una personalización del sujeto, nadie es anónimo. Cada uno hace lecturas de las situaciones, luego regula su conducta en cuanto al medio, nada es autamizable, es una lectura de lo simbólico, de los otros en tanto su situación. Se ve la importancia de las cosas que cada uno atribuye. Cada sujeto construye su comportamiento para cada situación, se repite la generalidad vagamente.
Weber lo vincula al concepto de "verstehen": manera de comunicarse mediante la comprensión, donde hay un sistema de valores e identificación con los otros, leo lo que los otros están queriendo y me adapto. No es una comprensión fácil en cuanto a lo psicológico, hay interpretación.
En Mead la comprensión se da a través del proceso de enculturación, al correr de la vida, cada niño va aprendiendo roles, posiciones, tareas de otros, me voy interiorizando el "otro generalizado" y así puedo comprender lo que el otro intencionalmente quiere y hace.
El comportamiento social es mucho más de lo que se ve, hay muchos aspectos "encubiertos" en la sociedad, que es necesario develar.
Cada individuo tiene un yo distintivo, la conceptualización del sujeto es mucho más cerrada que desde lo macro social. La sociedad ya está dada antes de la individualidad, ésta cuesta en formarse, debe haber una instancia de intermediación a través de los significados de las cosas, donde hay una negociación constante a nivel social-colectiva de las cosas.
Los significados son el ámbito de creación, manipulación y negociación de lo colectivo. No se puede ir directamente del individuo al mundo, se cruzan significados anteriormente.
El ser maduro ya ha aprendido y aprehendido "el otro generalizado", capaz de dominar su propia conducta e innovarla, inventarla, redimensionarla.
Las cosas en sí no tienen un significado, éste se atribuye luego, el sentido de las cosas surge de la interacción. También todo es transgiversado, manipulado.
Unidad 7
Textos de Goffman:
Estigmas (la identidad deteriorada) 1957
La presentación del sí mismo en la vida cotidiana 1959
El ritual de la interacción
Relaciones en público
Internados
Utiliza la teoría del rol, desprendiéndose cómo uno toma los roles que le corresponden o le tocan.
Crea un modelo de dramaturgia social o dramatización. Los sujetos son actuantes pero aquí son actores de guiones sociales, no hay tanta libertad como en Mead. Hay representación de papeles, debe darse una apariencia frente a los otros.
La función es querer transmitir ciertas impresiones a los otros y al mismo tiempo controlar el propio comportamiento a partir de las reacciones de los otros.
Entre el Yo y el mundo invento apariencias que estereotipadas, donde hay un fingimiento de acciones, hay una deliberada intención de actuar frente al otro. Hay rótulos que preceden la interacción social. Hay marcos que influyen sobre el individuo para presentarse frente a otros, tengo escenarios posibles donde moverme. Se actúa socialmente mediante reglas que se orientan a das impresiones o apariencias frente a los otros; éstos deben aceptarme y yo debo actuar ajustadamente respecto a ello. La impresión que queramos dar va a depender de la situación puntual en que me encuentre, debe transmitirse lo que se desea.
Se habla de cómo una sociedad construye sus categorías y no de cómo las juzga o valora, se refiere a negociación de cosas. Todo se controla para dar buena impresión, todo se preforma en un cierto marco interaccional, que hace que yo actúe para poder dar ciertas impresiones. La creatividad estaría en el control y ajuste de la conducta, en cuanto puede adaptarse a los requerimientos de los demás en determinada situación.
Ficcionalidad de la vida social: Negociación de acuerdo a sentidos que imperan en la situación específica. Siempre las pautas y los marcos están modificándose de acuerdo a los diferentes escenarios de ficcionalidad. No hay naturalidad en la vida social, ésta es construida, debe haber un manejo de impresiones, nunca voy a poder captar al sujeto tal cual es, hay una intermediación entre yo y sujeto que es una nebulosa (pero no negativamente), hay estigmas y construcciones interaccionales.
Internados: "Institución total" (edificio, medicina, rótulos, enfermos, profesionales), son instituciones que con jerarquía y reglamentación cubren toda la vida del individuo.
Desbaratan o violan precisamente aquellos actos que en la sociedad civil cumplen la función de demostrar al actor la presencia de los testigos ocasionales que tiene cierto dominio sobre su mundo, que es una persona dotada de autodeterminación, autonomía y libertad de acción propios de un adulto.
El yo de cada individuo se va a ir deteriorando y la construcción de relaciones con ese mundo va a ir modificando su identidad. Hay marcos de ficcionalidad que se dan fuera de la sociedad civil, en las instituciones totales se dan marcos de interacción que son vivenciados de diferente forma por cada actor capaz de ficción, los marcos aquí se hacen más visibles.
El ritual de la interacción: Habla de los cuerpos, las ciencias sociales se han olvidado de ellos. Antes de la interacción verbal hay una interacción corporal. Hay relaciones de proximidad física en las sociedades de masas. El autor estudia primero la proxemia, qué hacen las personas con los territorios y los cuerpos en su distribución. Las distancias son culturales, mido cuánto se me acerca el otro para que no me haga daño. Las bases del territorialismo en sociedades de masas está presente y es importante si se refiere a la interacción social. ¿Cuál es el turno en la ocupación de los espacios?.
El cuerpo es antes que nada el protagonista de la interacción. Todo se carga de socialidad, intencionalidad, etc.
La naturaleza social aborrece el vacío, los saludos son rituales de acceso, forma de entrar en interacción con otro, son los permisos. La interacción social comienza después de los rituales de acceso, A veces se rompe el código y eso shoquea, queremos decir que realimente se pregunta porque importa y no solo como el uso de un rito para después interaccionar. (ej. cuando se pregunta ¿cómo estás?, y el otro contesta que muy mal).
La mayoría de las interacciones son corporales. Los umbrales son los accesos para interaccionar, hay distintos rituales que se aplican y debe darse auto corrección de la conducta para ajustarme a los requerimientos que el otro hace para que yo interacciones con él.
Otra entrada nueva

Cosas Varias

Artículos

Tesis